Home Blog

Conferencia: Cine con olores en Santa Martha – Colombia

0

Con enorme curiosidad y entusiasmo se llevó a cabo la conferencia Cine con Olores en Unimagdalena, donde el cinematográfista Gustavo Gaitán Thorne expuso los fundamentos y el marco conceptual para realizar largometrajes y documentales con efectos olfativos. Gaitán explicó los órganos qué componen el olfato y la clasificación de olores para películas.

En la conferencia que contó con la participación de profesores y alumnos de la facultad de cine, se hizo un recuento histórico de las películas olfativas y se presentaron novedosos equipos como los generadores de olores, las máscaras nasales, los asientos olorosos y la manera de instalar un cine en casa con olores.

Ante la inquietud de una alumna sobre su aplicación en el cine vía streaming, el profesor Gaitán explicó que existían las tarjetas raspe y huela, así como los sencillos dispensadores de ambientes para baños, que se pueden convertir en excelentes vehículos para incorporar aromas y fragancias a las imágenes y sonidos del cine, generando una nueva dimensión para la cinematografía.

Se anunció la realización de un curso para formar aromatizadores de cine, que tendrían un amplio espectro de trabajo, con la aromatización de los principales films del catálogo universal.

Debate presidencial 2023: conoce las nuevas normas y la moderadora.

0

Ruth Del Salto es una periodista ecuatoriana residente en el exterior desde hace algunos años y la noche del 6 de septiembre fue elegida como la moderadora del debate electoral para la segunda vuelta presidencial entre Daniel Noboa, candidato de la Alianza Democrática Nacional (listas 4-35), y Luisa González, la opción de Revolución Ciudadana (lista 5), que se desarrollará el 1 de octubre. en la que también estaban el comunicador Fabricio Vela y la periodista y presentadora de televisión Luisa Delgadillo, quien ya fue moderadora de los debates de las elecciones seccionales de Guayas, en febrero pasado.

El evento comenzará desde las 19:00 hasta las 21:00 y será transmitido en cadena nacional, por televisión y radio. Al igual que por redes sociales oficiales del CNE en Facebook, YouTube e Instagram, a las que pueden enlazarse otros medios digitales.

La cadena televisiva Ecuador TV, canal 7, tendrá a su cargo la logística del evento y será la matriz de la cadena nacional por la cual se hará la transmisión para los medios de comunicación. La periodista Ruth del Salto será la moderadora del debate.

En el debate, que estará dividido en cuatro bloques con una duración de 25 minutos cada uno, se tocarán cuatro ejes temáticos: economía, seguridad, social y político. El orden de intervención será el siguiente:

  • Economía: Daniel Noboa
  • Seguridad: Luisa González
  • Social: Daniel Noboa
  • Político: Luisa González

Los dos aspirantes responderán, en total, ocho preguntas, dos por cada eje. Estas se elegirán de un banco de 40 que está siendo elaborado por el Comité Nacional de Debates.

En los tres primeros ejes los candidatos podrán preguntarse y repreguntarse entre ellos, pero en el último será la moderadora la que haga las preguntas.

Noboa y González tendrán 2 minutos para contestar la primera pregunta del eje temático; luego, el otro candidato tendrá 25 segundos para realizar una réplica; así, el candidato que empezó tendrá un minuto para contestar a la réplica, y después el otro aspirante tendrá 25 segundos para hacer una pregunta o una contrarréplica, finalmente el candidato que inició tendrá otro minuto para responder a la contrarréplica.

Candidatos Noboa y Gonzáles se preparan a pocas horas del debate.

0

Para participar este domingo, 1 de octubre, en el debate electoral obligatorio que el Consejo Nacional Electoral (CNE) organiza, Daniel Noboa, candidato de la Alianza Democrática Nacional (ADN, listas 4-35), y Luisa González, la opción del movimiento Revolución Ciudadana (lista 5), los candidatos se han preparado junto a sus equipos, pero prefieren no revelar sus estrategias.

En el caso de Noboa, una fuente de su equipo indicó a este Diario que no pueden revelar la estrategia del candidato para este evento, pero que su preparación va más allá de solo este encuentro y que se enfoca en tener las herramientas correctas para “manejar el Ecuador” cuando llegue a Carondelet.

Para el candidato de Acción Democrática Nacional, estos días previos al debate del domingo, siguen siendo intensos. En las últimas horas, cumplió agenda en Tulcán, donde se reunió con estudiantes universitarios y autoridades provinciales. Asistió a un mitin y encabezó una caravana. Después se trasladó a Ibarra, donde hizo lo mismo, y de ahí viajó a Quito para más actividades con jóvenes y emprendedores.

En cuanto a González, una fuente cercana a su equipo de campaña indicó que sí se ha estado preparando para el debate, pero que optan por no revelar la estrategia y tampoco dieron a conocer con quiénes tiene previsto asistir ese día.

Sin embargo, días atrás la candidata viajó a México y este Diario conoció que allí se reunió con el buró de su campaña política, hecho no ha sido promocionado en las plataformas digitales de González ni del movimiento Revolución Ciudadana ni de su líder, el expresidente Rafael Correa. Luisa González, en cambio, ha reducido su aparición en eventos y en redes sociales.

Durante las últimas horas únicamente ha participado en un par de encuentros con universitarios y representantes de gremios. El único punto en la agenda para este viernes fue un desayuno con miembros de la Corporación Andina de Fomento.

Lo más novedoso se difundió a través de su perfil de X (antes Twitter). Con un video, por ejemplo, se refirió a un programa que forma parte de su propuesta de campaña: Embajadores del Cambio en el que recurre a ex glorias del fútbol para explicarlo y darle representatividad

Google cumple 25 años de existencia en el internet.

0

El “doodle” de la compañía rinde hoy homenaje a la evolución del logotipo a lo largo de este cuarto de siglo.

En el primitivo buscador de Google la gente quería ver cómo era el vestido que López había usado en la gala de los Grammy, pero en ese entonces no había una opción para buscar únicamente imágenes. Todo lo que la página arrojaba eran resultados en texto con links a páginas web.

El “doodle” de la evolución del logo oficial que la empresa Google hace con los eventos o aniversarios más destacados, un dia como hoy 27 de septiembre hace años 25 años dió el nacimiento del buscador más popular de la red. Así, este miércoles, la palabra “Google” se ha transformado en “G25gle” en la página principal de este motor de búsqueda y el confeti inunda las pantallas al clicar sobre el logotipo de la empresa.

Tal fue el furor por el vestido de J-Lo que los ingenieros del buscador lanzaron Google Imágenes para encontrar resultados de fotos. Ese fue uno de varios momentos que han marcado al motor de búsqueda que crearon los estudiantes universitarios Larry Page y Sergey Brin y que fue lanzado oficialmente el 27 de septiembre de 1998.

En este cuarto de siglo, se ha convertido en el buscador más usado en el mundo, al tiempo que ha enfrentado numerosas críticas y hasta acciones judiciales por su posición dominante y sus prácticas para aumentar sus ingresos publicitarios.

En el año 2020 la búsqueda más popular fue el vestido de Jennifer López en la gala de los Grammy de ese año, lo que guió a los ingenieros de la empresa a crear “Google Imágenes” para indexar fotografías junto a páginas web y agilizar las búsquedas de esas instantáneas.

La democracia y los sistemas partidistas.

0

Cuando se habla de democracia, hay que entender que es un proceso de la humanidad que empezó a desarrollarse en la antigua Grecia, donde al principio se establecía la libertad de las personas y los seres para determinar una sociedad más organizada. El concepto de la democracia establecía no sólo libertad, sino la soberanía, la representatividad política, validada en la voluntad popular y la expresión mediante el principio de las mayorías. Desde esta reflexión se puede entender que la democracia también fue definida como el poder del pueblo en el empoderamiento de los asuntos públicos sobre un Estado.

Las primeras concentraciones en las prácticas democráticas fueron las asambleas generales que determinaba representatividad, debate y decisión de los asuntos públicos, como una práctica habitual desde la antigua Grecia, pasando por la era de la colonización e independencia de ciertos países, como el caso de los Estados Unidos, Francia, etc., la finalidad de estas prácticas era resolver los problemas de interés general y que su voto concluyente era la aplicación del principio de una mayoría absoluta.

Con el transcurso del tiempo y la evolución de la sociedad, la iniciación y agrupación de organizaciones civiles se transformaron a organizaciones políticas, estos avances determinaron la emancipación de ciertos pueblos a estados independientes, dando al paso al ejercicio de la democracia sobre el estímulo de la igualdad y la soberanía de los territorios, que se iniciaron con la revolución francesa.

Ante los nuevos escenarios de los estados soberanos y democráticos, surge la necesidad de la agrupación y la organización de instituciones públicas, planteados desde la democracia comunitaria como parte del proceso de formación de los pueblos en el tejido social y la participación dentro de la gobernabilidad, como el caso de los pueblos campesinos y nacionalidades indígenas que gozan de soberanía y ciertas normas propias.

Con la construcción de los nuevos estados llevaron a dar apertura a la democracia libre y espontánea, lo que ocasionó en ciertos casos y hechos históricos que las organizaciones políticas no restablecieron sus bases ideológicas, tampoco existió el fortalecimiento de la formación de los líderes ante la necesidad de crear sus propias escuelas políticas.

Como resultado en Latinoamérica se ha visto una serie de fenómenos, entre ellos, el camisetazo político que consiste en el cambio inconsciente o interesado de los líderes y candidatos pasando a diferentes organizaciones para mantener su participación en los diferentes comicios electorales; el populismo, que se está considerando como uno de los de mayor propagación por la falta de cultura política tanto de los líderes como en el consumo de los electores, causando el deterioro de la credibilidad y percepción de la identidades colectivas de candidatos y partidos.

Estos fenómenos ocasionan en la democracia una percepción muy clara, realista y pesimista dentro de la democracia participativa, aumentando el desinterés de las audiencias con el ámbito político, antes estos hechos, surgen sociedades anti políticas, por el hartazgo de las malas prácticas democráticas ocasionadas por el populismo y la demagogia.

La calidad de las organizaciones políticas están en decadencia, en la actualidad pueden considerarse como parte de experiencias populistas y de la baja consolidación de la cultura electoral en las estructuras partidistas; El oportunismo, la democracia de las élites, y las reelecciones indefinidas que coartan espacios de participación y expresión voluntaria, hacen de estas prácticas una democratización de intereses de las misma élites desconectándose del sentir social y de los principios institucionales que las bases de una organización promueve.

Pueden considerarse parte de la problemática para los partidos políticos, que desaparecen, reaparecen o migran, por la incompatibilidad en el momento de ejercer la formación de la organización, la baja participación activa de diversos sectores, sus líderes en formación sin tener procesos de escalafón y adoctrinamiento político. Los procesos electorales fallidos, son el resultado de las organizaciones que omiten los procesos de re-ingeniería y mejoramiento dentro de la organización.

26 de septiembre, Día de la Bandera Nacional Ecuatoriana.

0

El Gobierno Nacional a través del l Ministerio de Defensa y las Fuerzas Armadas desarrollarán hoy una serie de eventos conmemorativos por el Día Nacional de la Bandera ecuatoriana. El acto central constituirá la izada de las 8 banderas que fueron parte de la historia del país, desde 1809 hasta la actualidad.

Los eventos recordatorios iniciaron a las 08h30 en el Palacio de la Exposición (Ministerio de Defensa Nacional) y continuaron a las 10h00 en el Centro Cívico Cultural Mariscal Sucre de Chillogallo, con la izada de las banderas históricas. Asimismo, en la Cima de la Libertad a las 11h00, con la presencia de estudiantes secundarios se izó el estandarte nacional y posteriormente se dictó una conferencia sobre el Día de la Bandera.

Nuestra bandera es el sublime símbolo de nacionalidad, ella representa la historia de gloria y el futuro de esperanza de todos los ecuatorianos; en ella se refleja la dignidad y la libertad de la Patria que flamea con esplendor en los cielos del universo. Al ver flamear el Pabellón Patrio recordamos a nuestros antepasados que nos guiaron por el sendero del honor, la solidaridad, el patriotismo y la democracia.

La bandera nacional, hasta contar con una composición definitiva, fue objeto de muchos cambios en el devenir histórico del Ecuador. Las transformaciones del símbolo patrio se registran desde la lucha gloriosa del 10 de agosto de 1809 hasta la actualidad, pasando por el recuerdo de la epopeya gloriosa del 24 de mayo de 1822.

Fuertes lluvias en Quito causaron siniestros.

0

Hasta las 15h30 de este lunes 25 de septiembre llegaron al Centro de Operaciones de Emergencia de Quito (COE-M) un total de 5 alertas por lluvia.

Entre ellas el colapso de un muro en la Av. Maldonado, a la altura de la calle Pujilí; personal del Cuerpo de Bomberos y de la EPMMOP trabajan en la limpieza de escombros. Se registra además el taponamiento de un colector en Guangopolo, vía Intervalles.

Una inundación en una vivienda en el parque de la Virgen del sector de Guangopolo, afectó a dos familias, la fuerte lluvia provocó también el colapso del techo. Afortunadamente no se registraron personas heridas. Se contó con la intervención del cuerpo de bomberos y el municipio de Quito.

En la Av. Maldonado, al sur, la EPMMOP y CBQ realizaron la limpieza de escombros producto de la caída de un muro, la AMT gestionó la movilidad durante los trabajos. La maquinaria de la EP Emseguridad realizó la limpieza de la antigua vía a Conocoto en donde se registró un movimiento en masa.

En total fueron 10 alertas por lluvia las que se registraron en el COE Metropolitano hasta las 18h30 de hoy. Entre esas también se cuenta una caída de árbol en Guayllabamba, acumulación de agua por obstrucción de sumideros en la vía Intervalles, Lucha de los Pobres, San Roque y Conocoto.

También el Cuerpo de Bomberos Quito atiende un movimiento en masa en la antigua vía a Conocoto, y la acumulación de agua en un conjunto habitacional de la calle Enrique Gil, sector de Guangopolo. Como medida de precaución, la AMT cerró la vía del antiguo puente sobre el Río Chiche. La Ruta Viva es la vía alterna.

Se le pide a la ciudadania tomar precauciones, por ejemplo:

• Evita arrojar objetos o basura en la calle.
• Evita tocar postes, cajas de luz o cables.
• Si conduces, hazlo despacio y con las luces encendendidas.

Capturan a Banda que falsificaban cédulas para cobrar el bono solidario.

0

Hasta con cédulas falsas, cobraban el bono de personas de tercera edad y con discapacidades. La intuición rápida de una empleada de una agencia bancaria permitió que la Policía Nacional del Ecuador detenga a cuatro presuntos integrantes de una banda delictiva dedicada posiblemente a falsificar cédulas. Los cuatro sospechosos de cobrar el bono solidario con cédulas falsas son de varias provincias, pero cayeron en Tungurahua.

La perspicacia de la cajera de una cooperativa de ahorros y crédito, en el cantón Píllaro, permitió que la Policía Nacional capture a cuatro presuntos integrantes de una banda delictiva dedicada a falsificar cédulas para cobrar el bono solidario de personas más vulnerables como adultos mayores y personas con discapacidad, según la investigación de la Policía de la Subzona de Pastaza.

El coronel William Calle, jefe de la Subzona de Policía en Tungurahua, informó que ellos son el eslabón que les permitirá ubicar a los cabecillas de la banda. “Tenían cédulas hasta con huellas dactilares, todo el papel es tan idéntico del que emite el Registro Civil”, zanjó el coronel. La cajera se fijó que la mujer quien le entregó la cédula, lucía un rostro más joven que la edad que decía en la cédula. Fue sigilosa y avisó a su jefe, quien reportó a los policías en Píllaro.

Los agentes capturaron a la sospechosa con 400 dólares, dinero que había retirado del bono acumulado de cuatro meses. Rastrearon el celular de la sospechosa y ubicaron a cuatro integrantes más de la misma organización delictiva que la estaban esperando en el parque central del cantón. Entre todos acumulaban 1.400 dólares, todo dinero del bono solidario que retiraron en otras entidades bancarias de Tungurahua, aseguró el coronel.

Los sujetos no son de Tungurahua, uno era de Manta, dos de Pastaza y otro del Guayas. Según el coronel, de acuerdo a las cédulas falsas que tenían cobraban el bono de manera acumulado, de cuatro hasta de un año. Este jueves 21 de septiembre les dictaron prisión preventiva.

“¿Cómo saben estas personas quienes cobran el bono?, eso estamos investigando hasta dar con los verdaderos líderes de esta red de estafadores del bono solidario. Sospechamos que aquellas personas a las que utilizaban su nombre ni saben que están en el listado del bono solidario. Esta es una red grande”, recalcó el comandante de la Subzona de Tungurahua.

Pensar en el Federalismo para el Ecuador.

0

En la actualidad la situación política del país, y con más de 20 años en el tema de la dolarización, no se ha obtenido solución a ciertos problemas en el orden político, la administración pública no ha dado resultados, las propuestas de los gobiernos pasados han puesto en el debate el tema de la descentralización de poderes, sin embargo, han sido propuestas utópicas presentadas en tiempos de elecciones, convirtiéndose en frases demagógicas. Es por eso que, para la salud política y administrativa, el Ecuador con sus altas y sus bajas debe comenzar a madurar la idea del federalismo, como idea para poder democratizar los poderes del Estado ante la ciudadanía, mejorando la distribución en condiciones jurídicas, electorales y económicas. El federalismo consiste en un método de gobierno institucionalizado por federaciones para la distribución del poder jurisdiccional y territorial.

Desde este punto de vista es ventajoso la redistribución en jurisdicciones separando el centralismo, dando la oportunidad que los poderes sean más democratizados por territorios, respetando sus principios, sus entornos, su forma de pensamiento autónomo, su cultura, dándole la importancia a la reivindicación de las etnias los pueblos ancestrales y el carisma popular de cada región, auto-regulándose de forma independiente con herramientas democráticas, para aprovechar al máximo su fortaleza, su calidad de vida, su idiosincrasia, su forma de pensamiento ante los gobiernos locales y regionales, formando sus propias leyes tanto electorales como jurisdiccionales, que beneficien las políticas sociales, la regulación propia de los impuestos, y tengan en primer plano la necesidad de solucionar la economía, la salud, la educación y la seguridad.

Dentro del federalismo se podrá gozar de una auténtica autonomía para emocionar, dialogar y debatir los principales intereses de un territorio, ya que en la actualidad el país como tal mediante la función legislativa no favorece en su totalidad las reformas implementadas que a nivel nacional puede surgir como un beneficio, pero que de otra puede afectar intereses propios en un territorio. La realidad del centralismo en un país plurinacional como el Ecuador, no permite el desarrollo de sus territorios en la cual se deberían aprovechar el máximo potencial, por tener regiones con características muy diversas a los objetivos para el estado ecuatoriano.

Con el federalismo dentro del marco de la democracia se puede generar el principio autogobierno, como también la política institucionalizada en federaciones que represen- ten a la sociedad civil y que regulen el poder mediante leyes que sea netamente reformada en la participación democrática de los ciudadanos. De esta manera, se podrá definir las atribuciones y competencias al Estado como autoridad nacional, y al estado de forma regional respetando las instancias y jurisdicciones de acuerdo al principio participativo de autonomía.

Por qué no pensar en el federalismo para el Ecuador, sería una alternativa que hoy en día un pueblo ecuatoriano necesite, sobre todo para generar una verdadera revolución, a la distribución de los poderes del Estado y reivindicar la verdadera participación democrática, libre, autónoma de los pueblos y sus territorios, no hay que temer al pensamiento del federalismo, ya hay evidencias y experiencias que muchos países donde existe una mejor calidad de vida en cuanto al tema de participación e inclusión democrática.

Todo listo para la Vuelta Ciclística al Ecuador 2023.

0

Con la llegada de los equipos internacionales y el traslado de los nacionales a Riobamba (provincia de Chimborazo); sede del inicio de la prueba, los elencos dejaron todo listo para la Vuelta Ciclística al Ecuador 2023.

Serán 13 escuadras que tomarán la partida este 25 de septiembre en la Sultana de los Andes. De ellos cuatro son con categoría continental; dos nacionales y dos extranjeros, además el lote internacional lo completan dos escuadras más. Los siete restantes provienen de distintos rincones del país.

Los conjuntos extranjeros son: Panamá Cultura y Valores (continental), Canel’s Zero Uno (continental), de México, Río Cicling (USA) y Club AVV (Perú).

El equipo mexicano arribó al medio día de este viernes. Mientras que los estadounidenses y panameños llegarán este sábado. Por su parte, los vecinos del sur serán huéspedes de Riobamba este fin de semana.

En cuanto a los equipos nacionales: Movistar Best PC (continental), Team Banco Guayaquil (continental), Cinecable G04, CyS Technology , Team Narváez, Team Pichincha, Team Saitel, Team Toscana  tienen previsto llegar entre sábado y domingo a Riobamba.

Por su parte, el cuerpo de jueces y comisarios fueron designados por la Unión Ciclista Internacional (UCI) y está integrado por Luis Ávila, cómo comisario director, quién estará acompañando por los jueces Fabricio Faicán, René Cisneros, Humberto Velasco, René Garzón y Álvaro Rosero.

La cuadragésima edición de la Vuelta Ciclística al Ecuador se disputará del 25 al 30 de septiembre, en cuatro provincias, contará con la participación de cerca de 100 ciclistas y tiene la categoría 2.2 de la UCI.