Colombia lidera el emprendimiento en movilidad eléctrica en Latinoamérica.

Date:

Seguimos en pañales en e-mobility en América Latina, sólo cerca de un millón de autos eléctricos hay en la región, donde continúa siendo una novedad entre pioneros adinerados o comprometidos ambientalistas, a pesar de ser más silenciosos, no poseen tubos de escape y no usan aceite ni refrigerantes en sus motores. Muchos automovilistas están confundidos, porque las normas actualmente no son obligatorias y las concesionarias siguen vendiendo modelos con combustibles fósiles, cómo si no pasara nada en el mundo.

China, USA, Noruega, Alemania, Países Bajos, Inglaterra y Francia producen y poseen el 90% de los 20 millones de autos eléctricos que hay en el planeta. En Estados Unidos a partir del 2027 sólo se fabricarán autos eléctricos y la administración Biden calcula que para el 2032 el 70% de los autos norteamericanos serán cero emisiones. Para el 2050 quedarán prohibidos los autos de combustión en el centro de las ciudades europeas. China ve una oportunidad de oro para apoderarse del mercado mundial de autos eléctricos y está fabricando unidades con apariencia ecológica. Tesla 3 va a la cabeza en ventas con su modelo con autonomía de 500 kms, la china BDY, Baic que trabaja con tecnología de Nissan y Mercedez. Pero Ford, Chevrolet, Renault, Volkswagen y Mazda ya ofrecen sus modelos eléctricos tan eficientes como los de Tesla.

Sin embargo las ventas en América Latina siguen siendo bajas, si bien es cierto que es una región que posee amplias reservas petroleras, también tiene las urbes con mayor contaminación del aire y los peores embotellamientos automovilísticos. El alto costo inicial para adquirir un vehículo eléctrico y las dificultades para recargarlos, suelen ser los mayores inconvenientes que ponen los compradores. Pero el número de puntos de recargas rápidas llamadas electrolineras, que pueden proporcionar el 80% de la carga en media hora usando cargadores públicos se están incrementando rápidamente y en todos los países los gobiernos autorizan exenciones, subvenciones y rebajas fiscales.

Colombia es uno de los países donde más avanza la movilidad eléctrica, aunque sólo hay 50 mil autos incluyendo híbridos, se han incrementado las unidades de transporte público eléctricas, mientras el transporte pesado quedó en la encrucijada con la nueva construcción de trenes eléctricos de carga, que recibieron una subvención de $100 millones de dólares para recuperar sus vías férreas. La movilidad eléctrica impulsará nuevos hábitos de conducción, carros más silenciosos y veloces, por ejemplo, los autos eléctricos deportivos han demostrado tener mayor estabilidad en las ruedas para tomar curvas y el frenado regenerativo ayuda a extender la autonomía.

Existe un gran mercado para las baterías de ion de litio, cada dia fabricadas con mayor densidad y longevidad, pues las mayores reservas mundiales de éste mineral se encuentran en Bolivia y Chile. El cambio de baterías desgastadas por otras rápidamente, es a donde parece apuntar el mercado y en donde están las oportunidades para los empresarios. Pues no se trata de llenarnos de electrolineras en las carreteras y revivir los hábitos de consumo extractivistas. En Colombia un usuario explicaba que “con $12 mil pesos se adquiere 30 Kwh que equivalen a una tanqueada»

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Share post:

Subscribe

spot_imgspot_img

Popular

More like this
Related

Tragedia en San Mateo a causa de robos por piratas del mar.

La parroquia pesquera de San Mateo sufre la pérdida...

Dramáticos discursos calientan la cumbre climática COP28 en Dubai

La ciencia es clara: para mantener un clima soportable,...

Reaparece en Sudáfrica topo ciego dorado que creían extinto

Se ganó el nombre de dorado por su pelaje...

Nayik Bukele imparable en su reelección presidencial

Nayib Bukele en reunión transmitida por radio y televisión...