Por: Ronald Antón – Consultor y Analista Político.
Todos los estados democráticos tienen un lapso para generar gobernabilidad a través de herramientas posibles que el Estado pueda implementar. Cuando los estados tienen desestabilidad, las crisis son los primeros síntomas que muestran la real situación que la sociedad afronta. Toda crisis puede agudizarse mediante varios escenarios que se puedan plantear en un estado fallido que ocasione crisis de inseguridad, y denigración al tejido social que puede afectar a diferentes sectores:
- El periodismo, los medios de comunicación suelen ser el portal de malas noticias cuando la crisis pase de un plano sencillo de procesos ha hechos colaterales, la prensa puede socializar ante la sociedad, es importante entender que la prensa debe reafirmar compromiso, veracidad y corresponsabilidad ante la sociedad.
- El gobierno cuando no goza de credibilidad popular, por los altos índices de corrupción, demagogia y falta de compromiso desde sus ofertas de campaña hacia la gestión propia de un gobernante, el síntoma más característico de la baja de credibilidad en un gobierno se verifica con las paros y movilizaciones de los diferentes sectores productivos y sindicales, hay que tomar en cuenta que cada paralización es el resultado de última instancia popular que los ciudadanos protesta ante un desacuerdo.
- Cuando un gobierno dentro de su cronograma estatal, no cuenta con gestión de políticas públicas, qué determine resolver los problemas más básicos en un estado: vialidad, empleo, salud, seguridad, entre otros. Siendo los principales soportes en una sociedad para generar en el bienestar social y ciudadano.
- Los acuerdos políticos para formar una buena gobernanza entre el gobierno y la oposición, para generar una estabilidad política, mediación y negociación del poder público. Cuando existen acuerdos nulos desde el ejecutivo, la clase política opositora mantendrá al margen de las relaciones, y las intenciones de desestabilizar un gobierno que no logre la interrelación equilibrada en un estado.
- Los vacíos jurídicos desde lo constitucional hasta las leyes orgánicas, evidenciando dudas acerca del funcionamiento, procedimiento y conclusiones de la práctica de la justicia en todos sus escenarios, donde no solucionan los problemas como: La violencia, la impunidad, la carencia de los derechos humanos, y las garantías en el funcionamiento y seguimiento de las mismas leyes.
- Cuando no existen mecanismos que garanticen una autonomía económica y de inversión dentro de un país, siendo la inversión extranjera beneficiosa para la sociedad civil y el aumento de la dinámica en el mercado interno, como parte del desarrollo económico de toda sociedad, que se le atribuye otros beneficios al bienestar social, tributario, institucional, que logre la estabilidad.
Los estados fallidos, surgen de la baja cultura política de los ciudadanos, la falta de compromiso ante un derecho de elegir de forma correcta, y un deber de ejercer es democrático como un poder de responsabilidad y en comendación de la administración de bienes públicos. En latinoamérica el 80% de la población elige de forma emocional un candidato que vende una propuesta, siendo realistas, el gran número de ciudadanos siguen actuando con la emoción y no con el razonamiento.